
Debe uno leer Agatha Christie, Corin Tellado, Isabel Allende, Dan Brown, Paulo Coehlo aunque sea un libro de cada uno para saber de que se tratan? Para no quedarse afuera de la referencia? Para saber de primera mano aquello que critica?
Debe leerlos aunque sea en plan contrastivo de la buena literatura, o en todo caso como descanso de aquella? (En todo caso hay que preguntarse si se puede vivir consumiendo obra maestra tras obra maestra)
Yo no lo creo necesario.
En los casos del cine y la música podemos negociar que si, esto lleva generalmente una o dos horas, no acarrea una gran “perdida” de tiempo, además después de una película de Bergman o Resnais, mirar una hollywoodense más que un descanso es una necesidad.
Pero leer un libro es todavía una actividad que lleva tiempo, justamente en esta época que se especializa en el consumo rápido, descafeinado and move on, leer sigue siendo una actividad casi anacrónica y subversiva.
Además cuantos libros se leen por año? difícilmente he leído más de 25 libros en un año (sé que es un número bajo comparado con otra gente), y en estos años de facultad la cuenta llega rasposamente a 10 o menos.
Oscar Wilde decía que en lugar de una lista con los “Títulos que hay leer” (los must), había que hacer una lista de los “libros que no había que leer”, para ahorrarnos tiempo y desilusiones.
Mi lógica en este punto con quienes he hablado del tema es incuestionable: uno nunca va a alcanzar a leer todo lo que quiere, para que detenerse en leer algo que uno sabe que no le va a gustar, porque quitarle tiempo a otras obras más importantes.
Cuando tendremos tiempo de leer los siete volúmenes de “En Busca del Tiempo Perdido” de Proust o “The Decline and Fall of the Roman Empire” (el libro por excelencia para el ser sin vida social según Rory Gilmore)? por decir algunas de esas obras magnánimas e hiperbólicas de la historia de la literatura, si nos la pasamos leyendo aquellas obras que en un 99% de los casos confirmarán nuestras hipótesis/prejuicios iniciales. Vale la pena todo por ese 1%?